Haurkabi Barakaldo: más que una escuela infantil,un proyecto educativo para toda la vida.

Elegir la escuela infantil adecuada para nuestros hijos es una de las decisiones más importantes que tomamos como padres. En los primeros años de vida, los niños desarrollan habilidades clave en el ámbito cognitivo, social y emocional. Por ello, es fundamental optar por un centro educativo que ofrezca un entorno estimulante, seguro y afectivo, donde el aprendizaje se produzca de manera natural y progresiva, respetando sus ritmos de desarrollo.

En Haurkabi ofrecemos una educación innovadora que se fundamenta en metodologías como el aprendizaje basado en el juego, el desarrollo del pensamiento lógicomatemático y la metodología STEAM que fomenta la creatividad y la experimentación desde edades tempranas. Para ello, nuestros educadores reciben formación continua para aplicar los enfoques educativos más avanzados en el aula.

Cada niño es único, por eso trabajamos de manera personalizada y adaptándonos a sus necesidades. Contamos con el apoyo del gabinete de orientación psicopedagógica que se encarga de prevenir, detectar y hacer seguimiento de posibles dificultades en el aprendizaje, garantizando el bienestar y el desarrollo óptimo de cada alumno.

Nuestra labor educativa va más allá del aula. La formación en valores cristianos es una parte esencial en nuestro día a día, al igual que el acompañamiento a las familias. Creemos firmemente en la colaboración familia-escuela, por lo que ofrecemos tutorías personalizadas trimestrales y actividades formativas que les ayuden en su labor educativa.

La enseñanza bilingüe es otro pilar fundamental en Haurkabi, por lo que implementamos una programación en inglés y en euskera, utilizando el método Jolly Phonics para la adquisición de la lengua inglesa de forma lúdica y significativa, a través de canciones, gestos y objetos. Además, damos gran importancia a la educación emocional con el proyecto “Soy Feliz”, que ayuda a los niños a reconocer y gestionar sus emociones. La música, el arte y la Psicomotricidad también forman parte de nuestro día a día, enriqueciendo el desarrollo integral de los niños.

Pero lo que realmente nos diferencia es que en Haurkabi no sólo garantizamos una educación de calidad en la etapa 0-3 años, sino que al ser un centro asociado y perteneciente al grupo educativo COAS, la continuidad de nuestro alumnado está asegurada en el colegio Ayalde- Munabe. De esta forma, facilitamos la transición natural hacia un entorno que comparte el mismo modelo y proyecto educativo. Esto permite que los niños crezcan con estabilidad, consolidando sus aprendizajes en un marco educativo coherente desde sus primeros meses hasta la adolescencia.

En definitiva, elegir Haurkabi Barakaldo es apostar por una educación personalizada, innovadora y de calidad, en la que cada niño recibe el acompañamiento que necesita en un ambiente cercano y acogedor. Porque su futuro empieza hoy, y queremos recorrer ese camino junto a cada familia, con el cariño, la dedicación y la profesionalidad que no caracteriza.

¡Bienvenidos a la aventura de educar juntos en Haurkabi!

300 profesores se reúnen en la Jornada de COAS

El pasado 2 de septiembre, tuvo lugar la Jornada de Profesores del grupo educativo COAS, un evento que reunió a más de 300 profesores de nuestros colegios.

La directora general de COAS, María Anzola, fue la encargada de inaugurar esta actividad de formación y desarrollo profesional del profesorado. Después de sus palabras de bienvenida  y de trasmitirles las ideas base para este curso, María presentó al ponente, Juan Pablo Dabdoub, un experto en educación del carácter de la UNAV.

Este año la jornada se centró en una temática y un ponente. El tema, a modo monográfico, fue la educación del carácter, ya que desde COAS queremos impulsar y reforzar este proyecto de formación integral de los alumnos. En este sentido, la conferencia de Juan Pablo Dabdoub ofreció una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la importancia de desarrollar valores fundamentales en nuestros alumnos.

Durante su intervención, Dabdoub presentó el modelo PRIMED, una guía para la implementación de la educación del carácter en el colegio. Este modelo se basa en seis principios fundamentales: Priorizar la educación del carácter como un componente central del aprendizaje, fomentar relaciones auténticas entre todos los miembros de la comunidad educativa, internalizar los valores para que los estudiantes los adopten como parte de su identidad, modelar los comportamientos deseados a través del ejemplo de los educadores, empoderar a los alumnos dándoles voz en la toma de decisiones, y aplicar una pedagogía del desarrollo, que promueva el crecimiento continuo. Este enfoque busca formar personas íntegras, no solo alumnos exitosos académicamente.

El encuentro en Ayalde no solo brindó a los docentes de COAS la oportunidad de conocer y profundizar en los principios del modelo PRIMED, sino que también fue un espacio de reflexión y motivación para afrontar el reto de transformar la cultura de sus centros educativos. Para llevar a cabo un cambio de esta magnitud, el profesor Dabdoub transmitió al profesorado que es fundamental contar con un equipo unido y comprometido, dispuesto a liderar este ambicioso proyecto.

La jornada concluyó con un renovado compromiso de todos los asistentes para introducir la perspectiva de la educación del carácter en sus respectivos colegios, con el objetivo de inspirar a nuestros alumnos a ser mejores personas y a crear una comunidad escolar más cohesionada y comprometida con el bien común.

Con la metodología de modelos como PRIMED y la guía de expertos como Juan Pablo Dabdoub, los colegios COAS continúan avanzando en su misión de formar no solo a excelentes alumnos, sino a personas íntegras que harán del mundo un lugar mejor.

¿Cómo evoluciona un niño de 0-1 año?

Durante el primer año de vida, suceden de forma acelerada grandes avances en el desarrollo de los niños. A lo largo de estos doce meses, los bebés pasan de una escasa actividad (aunque muy intensa en términos evolutivos) a intentar ganarse la atención y el afecto de quienes le rodean a través de sus gestos, sonrisas e incluso, primeros sonidos y palabras.

Día a día el bebé conquista nuevas adquisiciones que suponen grandes avances evolutivos:

• Descubre el movimiento: El avance en las habilidades motrices, es lo más evidente durante el primer año. El bebé adquiere fuerza y tono muscular. Pasa de controlar únicamente su cabeza a rastrear, gatear y casi sin darnos  cuenta, a dar sus primeros pasos.

Descubre los objetos que le rodean: Cada vez le interesan más los objetos que le rodean deseando cogerlos  y manipularlos con sus manos, lo cual va a favorecer el desarrollo de su motricidad fina.

• Agudiza sus sentidos: Desde que nace, su audición es perfecta; el tacto también está desarrollado por lo que disfruta de las caricias y contacto físico. Su visión va desarrollándose poco a poco pasando de ver sólo a una distancia de unos 25 cms., en el primer mes y estabilizándose ya alrededor de los seis meses, momento en que es capaz de enfocar, seguir los objetos y explorarlos con la vista.

• Aprende a expresarse: Desde el primer mes, ensaya nuevas formas de expresión llamando la atención a través del llanto y movimientos de brazos y piernas. Posteriormente empieza a emitir balbuceos pasando poco a poco a imitar sonidos muy básicos pero aprendidos de su entorno, hasta llegar a las primeras palabras alrededor de los doce meses.

Crecimiento: En promedio, los niños han triplicado su peso de nacimiento y han aumentado su longitud aproximadamente un 50 %. Sus cuerpos comienzan a mostrar una mayor proporción de músculo y menos grasa en comparación con los primeros meses de vida.

Memoria y reconocimiento: Empiezan a recordar y reconocer a personas y objetos familiares. Pueden mostrar preferencia por ciertos juguetes y buscar cosas que han visto anteriormente.

• Comienza su desarrollo emocional: A través de las pequeñas interacciones del niño, se van sentando las bases de su desarrollo social y emocional. Desde que nace, el niño aprende a amar y confiar en la medida en que siente el cariño y la atención de las personas que le rodean.

El primer año del niño va a tener una importancia vital en la formación de su personalidad. El afecto recibido por parte de los padres en estos momentos revierte muy positivamente en su futuro. La privación de esta relación puede marcar la vida afectiva de los niños.

5 consejos para los padres de bebés de 0-1 año

Beneficios de leer a tus hijos a partir de los 2 años

La lectura en voz alta es una actividad simple pero efectiva que puede tener un impacto significativo en la comunicación y el desarrollo cognitivo de los niños. La lectura por parte de los padres a los niños a partir de los 2 años puede fortalecer su vínculo emocional, fomentar las preguntas abiertas y estimular el pensamiento crítico.

Esta práctica no solo mejora las habilidades lingüísticas de los niños, sino que también crea un espacio seguro para compartir emociones, algo que en Haurkabi trabajamos con un proyecto educativo específico.

Numerosos expertos en educación y desarrollo infantil han destacado los beneficios de la lectura en voz alta para los niños y sus familias. A continuación, se presentan algunas de las opiniones y hallazgos más relevantes:

  1. Desarrollo del lenguaje y la alfabetización

Según la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC), la lectura en voz alta es una de las actividades más importantes que los padres pueden realizar para preparar a sus hijos para el éxito en la escuela. La lectura en voz alta expone a los niños a un vocabulario más amplio y a estructuras gramaticales complejas, lo que mejora sus habilidades lingüísticas y su comprensión lectora.

  1. Estimulación del pensamiento crítico

La Dra. Maryanne Wolf, una experta en neurociencia cognitiva y autora del libro "Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain", sostiene que la lectura en voz alta estimula el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en los niños. Al discutir sobre lo leído, los niños aprenden a hacer preguntas, a identificar temas y a conectar ideas, lo que fortalece su capacidad para pensar de manera lógica y crítica.

  1. Fomento del vínculo emocional

Jim Trelease, autor de "The Read-Aloud Handbook", destaca que la lectura en voz alta fortalece el vínculo emocional entre padres e hijos. Este tiempo compartido crea recuerdos positivos y fomenta un sentido de intimidad y conexión. La lectura en voz alta también proporciona un contexto natural para hablar sobre temas difíciles o emociones complejas, facilitando una comunicación abierta y honesta.

  1. Promoción del amor por la lectura

Expertos como el Dr. Steven Layne, autor de "In Defense of Read-Aloud", argumentan que la lectura en voz alta es fundamental para inculcar un amor por la lectura en los niños. Al ver a sus padres disfrutar de la lectura, los niños aprenden a asociar los libros con placer y entretenimiento. Este amor por la lectura puede motivarlos a leer más por su cuenta, lo que a su vez mejora su alfabetización y éxito académico.

Cómo implementar la lectura en voz alta en la familia

Para maximizar los beneficios de la lectura en voz alta, es importante seguir algunas estrategias y prácticas recomendadas desde los primeros años:

1. Seleccionar libros apropiados

Elegir libros que sean adecuados para la edad y los intereses de los niños es crucial. Los libros deben ser lo suficientemente desafiantes para estimular la curiosidad y también atractivos para mantener su interés.

2. Crear un ambiente acogedor

Establecer un entorno cómodo y libre de distracciones para la lectura en voz alta puede hacer que la experiencia sea más agradable y efectiva. Esto puede incluir un rincón de lectura con cojines, mantas y buena iluminación.

3. Hacer preguntas

Durante y después de la lectura, hacer preguntas abiertas sobre la historia puede ayudarnos a saber si han comprendido.

4. Modelar la expresión y la entonación

Leer con expresión y entonación adecuada no solo hace la lectura más entretenida, sino que también ayuda a los niños a comprender mejor el tono y las emociones de la historia. Esto puede enriquecer su experiencia de lectura y comprensión emocional.

5. Ser consistente

Hacer de la lectura en voz alta una rutina diaria o semanal puede tener un impacto duradero en el desarrollo de los niños. La consistencia es clave para establecer hábitos positivos y fortalecer la relación entre padres e hijos.

En definitiva, los expertos en educación coinciden en que esta práctica tiene múltiples beneficios, desde el desarrollo del lenguaje y la alfabetización hasta el fortalecimiento de los vínculos emocionales y el fomento del amor por la lectura. Al implementar estrategias efectivas para la lectura en voz alta, los padres pueden crear un ambiente enriquecedor que apoye el crecimiento intelectual y emocional de sus hijos.

El proyecto educativo de Haurkabi

En el Colegio Haurkabi, no solo educamos, ¡preparamos para el futuro!

¿Por qué elegir Haurkabi para tus hijos? Aquí te lo contamos:

En Haurkabi, ofrecemos una educación integral de 0 a 2 años que abarca el desarrollo de habilidades esenciales. Desde la estimulación temprana hasta la educación emocional, cada aspecto del programa educativo está diseñado para nutrir a los alumnos en todos los aspectos de su desarrollo y sentar las bases para su paso a Primaria.

Somos pioneros en la implementación de proyectos educativos innovadores que se mantienen a la vanguardia de la educación. Nuestros profesores están recibiendo constantemente formación. Desde el bilingüismo hasta las rutinas de pensamiento, en Haurkabi nos comprometemos continuamente con la mejora y la evolución de la calidad educativa.

Las 12 bases del modelo educativo de Haurkabi

  1. Atención personalizada y apoyo psicopedagógico

Cada alumno y familia es considerado único en Haurkabi. Todo educa en nuestro colegio y los alumnos son tratados en su mismicidad. El gabinete de orientación psicopedagógica trabaja en la prevención, detección y seguimiento de posibles problemas de aprendizaje, garantizando el bienestar y el desarrollo óptimo de cada niño.

  1. Educación en valores cristianos

Los valores, virtudes y creencias cristianas están incorporados en el día a día de Haurkabi. Este enfoque fomenta el desarrollo de una base moral sólida y un sentido de comunidad y respeto entre los alumnos.

  1. Compromiso con el crecimiento personal: Mano a mano colegio-familia

En Haurkabi, nos preocupamos por el crecimiento personal de cada alumno. Nuestro equipo docente está dedicado a brindar atención personalizada. A través de las tutorías con los padres recibiréis información pormenorizada del progreso de vuestro hijo. Se os darán pautas para su desarrollo para garantizar que cada niño alcance su máximo potencial.

Haurkabi ofrece actividades formativas e informativas a través de un currículum organizado para las familias. Este programa busca involucrar a los padres en el proceso educativo y proporcionarles herramientas y conocimientos para apoyar el desarrollo de sus hijos en casa.

  1. Compromiso con la formación del profesorado

Desde COAS se suministra al equipo educativo de Haurkabi un plan de formación continua para el profesorado, lo que permite la implementación de metodologías innovadoras en el aula y la mejora constante del desempeño docente. Esta formación asegura que los alumnos reciban una educación de la más alta calidad.

Programas del proyecto educativo de Haurkabi

  1. Bilingüismo y Jolly Phonics

Haurkabi implementa una programación didáctica bilingüe en inglés y euskera, utilizando el método “Jolly Phonics” para la enseñanza del inglés. Este sistema británico introduce a los alumnos a la lengua inglesa mediante el uso de fonemas, gestos, objetos y canciones, haciendo que el aprendizaje sea lúdico y significativo. A través de imágenes, movimientos y sonidos, los niños mejoran su oído, habla y vocabulario en inglés.

  1. Educación emocional: proyecto "Soy Feliz"

El proyecto "Soy Feliz" en Haurkabi trabaja los sentimientos y las emociones como temas transversales de su programación. A diario, los alumnos aprenden a reconocer y expresar sus emociones. Las profesoras muestran empatía para entender, explicar y cuidar a los niños, fomentando la motivación, la interacción y el aprendizaje. La relajación y los ejercicios dirigidos forman parte de la rutina diaria, creando un ambiente emocionalmente positivo.

  1. Pensamiento lógico-matemático

Desde los primeros meses de vida, en Haurkabi se incorpora el pensamiento lógico-matemático para enseñar a razonar. A través de actividades lúdicas, los alumnos aprenden a reconocer números, trayectorias, relaciones, nociones de cantidad, clasificación y seriación. Este enfoque fomenta el desarrollo de capacidades y competencias esenciales.

  1. Metodología STEAM

Las actividades de ciencia y arte se integran en las unidades didácticas, promoviendo la experimentación y la exploración. Haurkabi fomenta el pensamiento crítico y la creatividad a través de proyectos que incluyen la metodología STEAM. Los niños aprenden mediante la experimentación y la práctica, realizando pequeños experimentos semanales que despiertan su curiosidad y creatividad.

  1. Juego basado en el aprendizaje (GBL)

Utilizando la metodología GBL (Game Based Learning), Haurkabi emplea juegos como vehículos para el aprendizaje. Esta estrategia permite afianzar conceptos y destrezas de manera efectiva y divertida, haciendo del juego una herramienta central en el proceso educativo.

  1. Arte y creatividad

Haurkabi fomenta la creatividad y el ingenio a través de actividades diarias que incluyen juego, música, baile y actividades artísticas. Estas actividades estimulan la curiosidad y el asombro, fundamentales para el aprendizaje.

  1. Música

La música es un componente integral del currículo en Haurkabi. Desde edades tempranas, los niños se benefician del programa de audiomotores, que promueve el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y motriz a través de la expresión corporal y el lenguaje simbólico.

  1. Psicomotricidad y estimulación temprana

El programa de psicomotricidad de Haurkabi promueve el desarrollo físico y psicológico desde edades tempranas. Las actividades diarias incluyen circuitos de psicomotricidad y juegos físicos que ayudan a desarrollar habilidades esenciales. La estimulación temprana abarca áreas sensoriales, cognitivas, motrices y conductuales, proporcionando un ambiente rico en estímulos para fomentar un desarrollo óptimo.

¡Bienvenidos a la aventura de educar juntos en Haurkabi!

Haurkabi, un colegio de familias

La educación abarca diversos aspectos: el desarrollo personal, la socialización de los alumnos y la adquisición de conocimientos esenciales para la vida. Para alcanzar estos objetivos, es fundamental la colaboración entre la familia y el colegio.

La función de la familia es fundamental en el proceso educativo del alumno, no solo en el ámbito académico e intelectual, sino también en el emocional, afectivo y social. En coordinación con Haurkabi, la familia ayuda a desarrollar habilidades, destrezas básicas de aprendizaje, normas de conducta, pequeñas responsabilidades y valores.

Es esencial que Haurkabi y la familia trabajen juntas en beneficio de los niños. Esta relación debe ser recíproca y dependiente, con ambas partes abiertas a colaborar para asegurar la correcta evolución del alumno.

La educación empieza en casa, un entorno donde todos nos sentimos más cómodos y seguros. La familia nos acepta, nos quiere y nos apoya, enseñándonos valores y virtudes fundamentales para convertirnos en personas íntegras. Las familias acompañan a los niños en su escolarización e integración social, por lo que su implicación en la educación es crucial.

Elegir un colegio es una decisión vital que va más allá del aspecto académico. En la etapa de Infantil, es importante encontrar un Infantil cercano y acogedor, donde la relación entre padres, alumnos y profesores sea una extensión del hogar. Esto se consigue cuando se comparte un estilo educativo que trasciende las aulas, fomentando la participación, al igual que la confianza y el apoyo mutuo.

Haurkabi cuenta con los siguientes recursos para que el colegio sea familiar y cercano:

  1. Conversaciones con la familia a través de las tutorías, mediante las cuales se realiza un plan de acción coordinado para facilitar el crecimiento del alumno en todos los aspectos. Las profesoras se reúnen con las familias una vez al trimestre, de forma que se establece una comunicación fluida que favorece el desarrollo integral de los hijos.
  2. Flexibilidad y adaptabilidad: En un colegio cercano, la flexibilidad y la adaptabilidad a las necesidades de la familia o el alumno es crucial. Esta flexibilidad se refleja en los horarios, la guardería, el plan de estudios, en los métodos de enseñanza y en la atención personalizada que se brinda a cada uno.
  3. Por otro lado, tenemos el Currículum Familia, un programa diseñado por el colegio para acompañar y capacitar a las familias, poniendo a su disposición herramientas útiles para actuar según las necesidades que surgen en cada etapa del desarrollo de los hijos. Es un programa integral, que abarca la formación de la persona en su conjunto, y se estructura en las siguientes áreas:

Área intelectual: proporcionamos formación por medio de sesiones, cursos, conferencias, ofreciendo criterios válidos para la educación de los hijos en sus diferentes edades. Se realizan sesiones para los padres al inicio de curso o jornadas en las que abrimos nuestras puertas para que las familias puedan vivir nuestro proyecto educativo.

Área emocional: generamos ocasiones para mostrar los afectos propios y acoger con respeto y delicadeza los de los otros miembros de la familia en todas las etapas de la vida para que la familia crezca en armonía. Se organizan cursos de Coaching Familiar para cada etapa del desarrollo de los hijos.

Área espiritual: con total respeto a la libertad, fomentamos el amor a Jesucristo y el compromiso con la Iglesia católica a través de espacios de oración, acompañamiento espiritual, etc..

Área lúdica: promovemos espacios y tiempo a través de actividades colegiales para facilitar la comunicación y el disfrute familiar. Se trata de actividades como la participación de las familias en la colocación de los belenes en las aulas de sus hijos en el colegio, las fiestas de Navidad y de fin de curso, las romerías familiares y la Fiesta Infantil Familiar (FIFA).

En resumen, la experiencia en un colegio como Haurkabi, cercano y familiar, trasciende la educación. Es un camino de crecimiento compartido, donde la confianza, la seguridad y las relaciones sólidas son fundamentales. La participación activa de los padres, la atención personalizada, la confianza mutua y la adaptabilidad son fundamentales para nosotros. Al optar por un entorno educativo donde la comunidad se convierte en una familia extendida, se establecen las bases para un aprendizaje significativo y para entablar relaciones sólidas entre las personas.

Enseñar a comer a los niños de 0-2 años

La alimentación de 0 a 2 años es un factor básico en el correcto desarrollo de los niños, e inculcarles unos hábitos alimenticios adecuados desde la infancia no solo ayuda a prevenir enfermedades sino que es un momento muy bueno para educar.

Una alimentación infantil saludable consiste en incorporar una gran variedad de alimentos a su dieta diaria, puesto que no existe ningún alimento que reúna todos los nutrientes esenciales para su organismo.

De la mano del pediatra, las familias deben ir incorporando los alimentos de forma gradual estando atentos a cualquier reacción alérgica que pueda tener el bebé. Cuando sepamos qué alimentos son tolerados o no, los padres deben informar al colegio, para continuar este proceso de adaptación alimentaria.

De esta forma, conseguimos un equilibrio entre el aporte necesario de nutrientes y calorías y las necesidades de cada niño, con el fin de que el cuerpo desarrolle sus funciones correctamente.

Es importante recordar que el momento de comer no sólo implica la alimentación en sí, sino que es una actividad en la que se trabaja el autocontrol, la motricidad fina, la coordinación óculo manual, la autonomía y seguridad de los niños, entre otras cosas. En Haurkabi tratamos de modelar comportamientos positivos durante las comidas y proporcionar un entorno tranquilo y sin distracciones para que los niños puedan concentrarse en la interacción social y en la comida. Entendemos que este momento es muy idóneo para educar.

Muchas veces a los padres les cuesta dar el paso de los purés o triturados  a la comida basal y sólida. Sin embargo, es importante que poco a poco los niños se acostumbren a masticar y a saborear los alimentos. El masticar estimula el crecimiento de las piezas dentales y el lenguaje oral.

Los padres y educadores de los niños tienen un papel esencial en la educación alimentaria, por ello se debe realizar con tiempo y dedicación y de una forma didáctica y divertida.

9 recomendaciones para enseñar el hábito de la alimentación

Algunas recomendaciones para enseñar buenos hábitos alimentarios a los niños son:

  1. Transmitir la importancia que tiene la alimentación: ¡Hay que comer para estar sanos y fuertes!
  2. En el momento de las comidas, enseñarles los buenos hábitos como lavarse las manos antes de comer, los buenos modales en la mesa, comer despacio y con tranquilidad, etcétera.
  3. Hacer atractivos los platos, con olores, sabores o texturas, que estimulen las ganas de comer.
  4. A la hora de comer, utilizar utensilios que sean manejables para su edad. Nosotras recomendamos los cubiertos de toda la vida pero en formato pequeño.
  5. Hacer de la hora de comer un rato agradable, atractivo y relajado. Es importante que el niño disfrute de este momento (evitar las pantallas).
  6. Sentarse todos en la mesa. Los niños aprenden por imitación por lo tanto es importante que nosotros seamos ejemplo.
  7. No utilizar los alimentos como premio o castigo.
  8. Servirles las porciones adecuadas a su edad. Una cantidad muy grande puede agobiarles en el momento de comer.
  9. Enseñarles a probar todos los alimentos.

Haurkabi, un proyecto de 0 a 18 años

Haurkabi ofrece a las familias un proyecto de 0 a 18 años. Al ser un colegio asociado y perteneciente al grupo educativo COAS, la continuidad de nuestro alumnado está asegurado en los colegios Ayalde y Munabe.

La elección del colegio es una decisión crucial para los padres, pues marca el comienzo de un viaje educativo para sus hijos. Sin embargo, en un mundo donde las transiciones son comunes, hay una tendencia emergente que destaca la idea de permanecer en el mismo colegio desde la infancia hasta la adolescencia.

Una razón que tienen en cuenta los padres es que permanecer en el mismo colegio durante toda la trayectoria educativa da consistencia al proyecto. Desde educación infantil hasta el último año de Bachillerato, los alumnos construyen relaciones sólidas con los compañeros y el profesorado. Esta familiaridad proporciona un entorno seguro y de apoyo donde los alumnos pueden crecer tanto académica como socialmente.

 

Continuidad del proyecto de Haurkabi en Ayalde y Munabe

En el caso de Haurkabi Artaza y Barakaldo- colegios infantiles que los padres eligen por cercanía al estar ubicados en el barrio Artaza de Leioa o en el centro de Barakado- es coherente pensar que los alumnos se van a integrar mejor en un colegio que comparta el mismo modelo y proyecto educativo que el suyo como es el caso de Ayalde y Munabe. La conexión de estos colegios de COAS en la enseñanza y la cultura escolar contribuye a una transición suave entre los diferentes niveles educativos.

La continuidad en el mismo proyecto fomenta una conexión más profunda con la comunidad escolar. Los alumnos se involucran en proyectos a largo plazo y eventos escolares que abarcan varios años. Esto puede crear un sentido arraigado de pertenencia y orgullo institucional. Así, el alumnado no sólo asiste al colegio, sino que se convierte en parte integral de su identidad y legado.

Además, al compartir la misma estructura curricular se permite a los alumnos desarrollar una comprensión profunda de los conceptos a lo largo del tiempo facilitando un aprendizaje más progresivo y sólido.

Si unido a estas premisas, además se trabaja entre los tres colegios el paso del primer ciclo de Infantil al segundo ciclo en Ayalde y de ahí a las Primarias de Ayalde y Munabe con actividades que ayuden a los alumnos a conocer el nuevo colegio como algo bueno y fascinante, lograremos que este tránsito sea algo posible y positivo. Esta conexión más estrecha se trabaja también con los padres en las tutorías personalizadas que tienen lugar una vez al trimestre.

El hecho de que los niños estudien en un mismo proyecto desde sus primeros años de vida es fundamental para poder trabajar en una metodología personalizada, donde desde el profesorado se conozcan perfectamente tanto sus habilidades para poder fomentarlas, como sus carencias, para poder reforzarlas.

 

5 ventajas de elegir un único proyecto de 0 a 18 años

  1. Fortalece la integración del alumno, tanto a nivel académico como personal

Muchos niños, y como consecuencia sus padres, se enfrentan a la preocupación por la integración en el entorno educativo. El hecho de estudiar toda la vida académica con un mismo proyecto hará que los niños y sus profesores crezcan juntos, en un mismo entorno, lo que permitirá trabajar de forma constante en su integración, tanto en clase, como a nivel personal con sus compañeros.

  1. Afianza vínculos indestructibles con sus compañeros

El hecho de que los niños puedan crecer y formarse juntos a todos los niveles generará en ellos unos vínculos emocionales muy importantes para su desarrollo personal.

  1. Ganar confianza personal

Poder crecer con una misma metodología educativa hará que los niños ganen confianza en sí mismos, un valor importantísimo de cara a su futuro personal y profesional.

  1. Trabajar siempre bajo el mismo modelo educativo nos permite poder cumplir sus

Cuando un centro educativo trabaja un modelo educativo en concreto, organiza cómo aplicar el mismo de cara a sus alumnos según la etapa educativa en la que se encuentren. El hecho de que desde infantil sigan el mismo proyecto educativo, permitirá que este progreso se genere de la forma prevista, adquiriendo los conocimientos establecidos para cada etapa.

  1. Fortalecer su estabilidad emocional

El miedo y la ansiedad frente a lo desconocido, puede suponer un problema para los niños que cambian de colegio y se tienen que enfrentar a un nuevo entorno, nuevos profesores y nuevos compañeros.

8 claves para educar a tus hijos felices y fuertes

Todos los padres queremos que nuestros hijos crezcan felices. Para conseguir este propósito necesitaremos que tengan una personalidad equilibrada y que aprendan a ser resilientes.

Siendo fuertes aprenderán a sobrellevar mejor las adversidades que se vayan encontrando y aceptarán mejor la frustración.

Recuerda que educarlos implica, ayudarlos a crecer

Algunas de las claves para que tus hijos sean felices:

1. Ayúdales a ser autónomos

La autonomía es un factor clave en la educación de los hijos. Es muy importante que ofrezcamos a los niños unas responsabilidades acordes a su edad, teniendo siempre nuestro apoyo y nuestra orientación. De esta manera podrán sentirse capaces y seguros de sí mismos.

Muchos padres, por miedo a que sus hijos sufran, tienden a la sobreprotección sin darse cuenta que están frenando su capacidad de aprendizaje y el correcto desarrollo de su autoestima. Sí les vamos solucionando los problemas y poniéndoles la vida demasiado fácil, tarde o temprano se enfrentará con la realidad, sin los recursos suficientes.

Animemos a nuestros hijos y confiemos en sus capacidades. Es importante recordar que si algo necesita un niño para tener una correcta autoestima es sentirse competente y para ello, nada mejor que ofrecerles responsabilidades acordes a su edad.

2. Enséñales cuáles son los límites

Los niños deben saber desde pequeños que hay unos límites que todos debemos respetar. Eso les va a ayudar a sentirse seguros, porque van a saber a qué atenerse en cada momento.

Ambos padres deben estar de acuerdo en las pautas educativas que van a aplicar, que van a permitir, que van a prohibir, qué van a negociar, etc.

3. No le resuelvas sus pequeños problemas

Si tienen algún problema, no lo resuelvas por ellos, ofréceles consejos y estrategias para que lo hagan por sí mismos. No asumas responsabilidades que a ellos les corresponden e impidas que aprendan a dar una solución a esa situación.

Para educar niños felices hemos de conseguir primero que sean responsables de sus propios asuntos, dándoles medios con los cuales afrontar esos pequeños problemas cotidianos.

A través de la comunicación puedes enseñarle a analizar y observar alternativas para resolver ese problema. Comunícate con ellos y enséñales a pensar.

Hay que recordar que los hijos están llamados a ser independientes y emprender su propio camino. Por eso, ayúdalos, pero no les resuelvas la vida.

Con esos mini problemas (vestirse solo, acordarse de coger su balón antes de ir al parque, no olvidarse los deberes, hacer una manualidad…) van a ir entrenando, para que cuando llegues otras cosas más importantes (que ojalá no les lleguen), van a tener recursos y van a ser capaces de superarlas.

4. Habla mucho con tus hijos

Haz cosas con tus hijos: jugar, cocinar, pasear… Conoce cuáles son sus preocupaciones, sus deseos. Mantén con ellos una conversación frecuente, con tranquilidad y cercanía.

5. Edúcalos en inteligencia emocional y habilidades sociales

Hay que acompañar a nuestros hijos en sus emociones. Enseñarles a gestionarlas, aceptarlas y si son negativas ayudarlos a superarlas.

Recordemos que, según Daniel Goleman, la inteligencia emocional “es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos como en nuestras relaciones humanas”.

Enseñar a nuestros hijos a tomar un contacto sano con sus emociones y las de los demás, les ofrecerá la oportunidad de gozar de una buena salud emocional. En una sociedad donde nos bombardean con estímulos externos, cambiar el foco y aprender a conocerse, será fundamental para crecer feliz, en paz y armonía.

Si les enseñamos habilidades sociales, los niños sabrán interactuar correctamente en el colegio, en el parque, en casa o en cualquier situación que requiera relacionarse con los demás.

6. Sé su ejemplo

De las cosas más importantes para educar niños felices y resilientes; es que puedan aprender de sus padres. Tenemos que ser sus espejos, su guía, su referencia.

Tenemos que acordarnos que nuestros hijos nos ven, están mirando cómo resolvemos nosotros nuestros problemas, están viendo cómo nos enfrentamos a los retos. En la medida de lo posible intentemos ser espejos también resilientes para que ellos vean cómo lo hacemos y piensen cómo ellos lo pueden hacer en un futuro.

Si nosotros estamos mal a nivel emocional, nuestras emociones también serán las suyas, y nuestro comportamiento se verá proyectado en ellos. Por lo tanto, como adultos, aunque es evidente que tenemos derecho a fallar, es recomendable que hagamos un esfuerzo por incrementar el autocontrol y la disciplina con nosotros mismos, sobre todo delante de nuestros hijos.

Si fracasamos, no pasa nada, mostremos nuestra vulnerabilidad, reconozcamos el error. Lo importante es que tus hijos vean cómo nos enfrentamos a nuestros problemas y nos recomponemos.

7. Enséñales tolerancia a la frustración

Es de vital importancia que ayudes a tus hijos a tolerar los vaivenes de la vida, el error tanto propio como ajeno y, en definitiva, las adversidades y desavenencias. Ayúdale a buscar soluciones, aceptar lo que no puede cambiarse y mantenerse estable emocionalmente.

8. Confía en ellos

Confiemos en ellos, en que lo van a poder hacer, que van a poder superar problemas, siempre acompañándolos, dándoles herramientas, ayudándolos a gestionar la emoción, con optimismo, ayudándoles a escoger otra opción… Sobre todo pensando que son seres humanos completos, que pueden ir adquiriendo los recursos para crecer felices.

Beneficios del aprendizaje de idiomas en Infantil

Numerosos estudios indican que aprender dos o más lenguas durante la infancia mejora notablemente las habilidades cognitivas y potencia la memoria, haciendo que el cerebro sea más hábil, rápido y flexible.

En los primeros años del desarrollo neuronal (0-5 años), la plasticidad cerebral está en sus máximos niveles para aprender a comunicarnos.

Por eso, en nuestro proyecto pedagógico la enseñanza de idiomas se inicia mediante la inmersión desde muy temprano, siendo nuestro proyecto bilingüe en inglés y euskera.

En Haurkabi trabajamos el bilingüismo desde el aula de cunas hasta el aula de 2 años de una forma natural. El objetivo es que los niños se familiaricen con los idiomas, sin prisas ni obligaciones, aprovechando el periodo sensitivo del lenguaje.

Sin duda, el aprendizaje de dos idiomas -inglés y euskera- en un entorno escolar ofrece numerosos beneficios tanto a nivel cognitivo como socioemocional. Estos beneficios se extienden mucho más allá de la capacidad de hablar diferentes idiomas y tienen un impacto positivo en la vida diaria de los estudiantes.

10 ventajas de trabajar el bilingüismo en Infantil

1) Aumento en la capacidad de comunicación.

2) Mayor capacidad de aprendizaje. Cuantos más conocimientos asimila el alumno, desarrolla aún más su capacidad de raciocinio, mayor pensamiento creativo y crítico y por supuesto, más flexibilidad de mente y un conjunto de habilidades mentales más diversificadas.

3) El alumno bilingüe podrá concentrarse en una situación de una forma más efectiva.

4)   Hablar varias lenguas ayuda a crear mentes «multitarea» "multitasking" capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo.

5)   Aprender una nueva lengua también nos permite afianzar el conocimiento de la propia, al hacernos más conscientes de sus reglas y sutilezas. Una vez que aprendes un nuevo idioma, aprender otros idiomas es más sencillo, ya que el cerebro ha almacenado habilidades clave para ello.

6)   El ser plurilingüe ayuda a tomar decisiones más razonadas. Hay estudios que certifican que cuando una persona piensa en una lengua extranjera puede tomar decisiones de una manera más distante y deliberada y menos dependiente de las emociones.

7)   El aprendizaje de idiomas conectará al alumnado con el mundo y le abrirá infinidad de puertas en su etapa universitaria y laboral. Será un ciudadano abierto al mundo.

8) Aprender otra lengua implica tener más oportunidades de establecer relaciones con personas cuyas perspectivas son diferentes a las nuestras, así como apreciar la pluralidad del mundo.

9) Propicia el entendimiento, la tolerancia y el respeto a las identidades y a la diversidad cultural por medio de la comunicación y las destrezas sociales.

10) El aprendizaje de una lengua implica la adquisición de elementos socio-culturales.

Puede parecer paradójico, pero en este proceso de integración o “hermanamiento” interlingua no se pretende sacrificar el uso correcto del código propio de cada lengua; todo lo contrario, se apuesta por la adquisición de competencias lingüísticas cada vez más ambiciosas en las distintas lenguas que conciernen al currículo. Este es el gran reto y no otro.

La estimulación motriz en el primer ciclo de Infantil: el gateo

¿Qué relación hay entre las dificultades que puede presentar un niño en el aula y el desarrollo motor en los primeros años de vida?

 

Hay niños que tienen un bajo tono muscular, no les gusta hacer deporte porque se cansan. Les cuesta estar sentados correctamente en la silla y en el suelo,y se sientan muchas veces sobre sus piernas. Necesitan apoyar su cuerpo en algo para mantener la postura y por eso se tumban sobre la mesa cuando escriben o leen. Cada vez que mueven la cabeza hacia arriba o hacia abajo sus piernas se estiran o encogen pareciendo que se balancean en la silla.

Pueden parecer que son torpes en sus movimientos, pues en cuanto giran la cabeza hacia la izquierda o la derecha, estiran el brazo del mismo lado tirando todo lo que tienen encima de la mesa. A esto hay que añadir que, en muchos casos, les cuesta arrancar con la lectura, no consiguen mantener la atención durante las explicaciones ni centrarse en su trabajo de mesa, por lo que casi siempre son los últimos en todo o dejan sus trabajos sin terminar.

Tanto para las profesoras como para los padres, estos síntomas son motivo de preocupación.

 

Estimulación cerebral mediante el reptado y el gateo

 

En realidad, todas estas «señales» indican una inmadurez cerebral y la falta de integración de varios reflejos primitivos debido a una insuficiente estimulación de distintas partes del cerebro. Esta estimulación se consigue a través del correcto desarrollo motor de los niños, especialmente en el primer año de vida.

En muchas ocasiones, los padres, en nuestro afán de ayudar a nuestros hijos en su desarrollo y en la falsa creencia de que lo importante es que los niños anden, no dejamos que los bebés desarrollen sus habilidades motoras por sí mismos.

Nos saltamos etapas cruciales en su desarrollo, como son el reptado (arrastre) y gateo. Enseguida los sentamos, les limitamos el movimiento poniéndolos en hamacas o en sillitas de seguridad (diseñadas exclusivamente para el transporte en vehículos) usamos andadores.

El cerebro se va desarrollando en su plenitud a través de los movimientos repetitivos que hacen los niños en la etapa de suelo. Cuanto más los repiten, mejores y más duraderas son las conexiones neuronales.

Cuando el cerebro está suficientemente estimulado y maduro tiene la capacidad de mantener el control postural sin esfuerzo, de mantener la atención, de controlar la impulsividad, de aprender a leer con facilidad y un largo etcétera.

Afortunadamente se puede dar al cerebro una segunda oportunidad de madurar a través de determinados ejercicios, pero con un coste alto en tiempo y esfuerzo.

Es más rentable y gratificante obedecer a la naturaleza respetando las etapas del desarrollo neuromotor.

 

6 habilidades del gateo entre los seis y los doce meses

 

Entre los seis y los doce meses los bebés comienzan el proceso del gateo. Deberán gatear el máximo tiempo posible, ya que el gateo es la base de muchas otras habilidades.

  1. Al aguantar el peso de su cuerpo con las manos, el bebé desarrolla la estabilidad de los hombros y desarrolla la palma de la mano. Es importante para las habilidades de motricidad fina, como coger el lápiz y dibujar.
  2. El gateo proporciona una gran riqueza de input táctil a través de las manos y a veces, a través de todo el cuerpo. A los bebés que no les gusta el tacto o se muestran a la defensiva a nivel táctil, evitan a veces el gateo por este motivo.
  3. Al tener movilidad desde pequeño, el bebé empieza a planificar cómo conseguir las cosas y cómo alcanzar determinadas posiciones. Esto es importante para la planificación motora, que es esencial para aprender posteriormente otras habilidades, como montar en bicicleta o aprender a saltar.
  4. Al gatear por el suelo el bebé puede meterse en lugares complicados, lo que le enseña sobre el tamaño de su cuerpo y, en consecuencia, desarrolla la conciencia espacial. La conciencia espacial, a su vez, es importante para aprender a leer, escribir y para las matemáticas.
  5. Ayuda al establecimiento de la convergencia, focalización, y visión estereoscópica del ojo, que son fundamentales para el proceso de la lectura.
  6. El gateo requiere la utilización coordinada de los dos lados del cuerpo. Por lo tanto, fomenta el desarrollo de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro y las conexiones entre ambos. Esto es vital para la coordinación posterior, como la que tiene que ver con el salto.

 

 

Control de los esfínteres: ¿Cómo y cuándo se debe quitar el pañal a un niño?

A partir de los dos años, aumenta la necesidad del niño de manifestarse como persona “diferente” del adulto, es lo que llamamos la afirmación del “yo”. Consigue una mayor autonomía en determinados hábitos, siendo el periodo sensitivo propicio para el control de esfínteres.

Deshacerse del pañal es uno de los grandes hitos del desarrollo de los niños pequeños. Por una parte, significa que ya han alcanzado la madurez neurológica suficiente como para controlar sus esfínteres y, por otra parte, que han alcanzado un nivel de autoconocimiento corporal básico que les permite captar y comprender las señales que indican la conveniencia de ir al baño.

Para que el niño alcance este nivel de conocimiento necesita recibir la atención e interés de los padres o educadores sobre este asunto. Por lo tanto, es conveniente que las personas más cercanas al niño le acompañen en este reto.

Asimismo, es importante que el proceso de retirada del pañal transcurra de manera natural, para que se convierta en algo motivador y animante.

 

4 consejos para retirar el pañal de forma natural

 

1. Cerciórate de que tu hijo esté preparado

Los especialistas recomiendan retirar el pañal cuando el niño tiene dos años, pero lo cierto es que cada niño sigue su propio ritmo de desarrollo, por lo que es importante que te asegures de que tu hijo esté preparado para dar ese paso.

Algunos alcanzan la madurez fisiológica antes y otros tardan un poco más. Intentar adelantar ese proceso sólo servirá para generar frustración.

2. Asegúrate de que todo lo que necesite esté al alcance de su mano

En este proceso, el niño debe tener un orinal o un escalón para que pueda acceder solo al baño. También es importante que lleve una ropa que sea sencilla de poner y quitar.

La clave es que tu hijo no sienta que depende de ti para dar ese paso en su desarrollo. De hecho, antes de retirar el pañal, el pequeño debe haber aprendido a quitarse la ropa y debe comprender la diferencia entre estar mojado y seco. Así todo será más fácil.

3. Asume el rol de facilitador

Los padres deben ser facilitadores del aprendizaje infantil, lo cual implica que el nivel de madurez de tu hijo es el que marca el ritmo a lo largo de todo el proceso. Puedes motivarlo, pero recuerda que esa “batalla” es suya, es un paso más para conquistar su independencia y ganar en autonomía.

4. Acompaña a tu hijo en el proceso

Aprovecharemos la capacidad de comprensión de los niños de esta edad para enseñarles este proceso.

 

¿Cuándo sabemos que el niño está preparado para dejar los pañales?

 

Programa orientativo para el control de esfínteres diurno. El niño está preparado para iniciar este aprendizaje cuando observamos la mayor parte de estas señales:

 

7 pasos para gestionar la retirada del pañal

 

  1. Retirar el pañal durante el día y no volvérselo a poner.
  2. Poner al niño/a en el orinal o WC, durante no más de cinco minutos, cada dos horas los quince primeros días. Es importante hablar con él recordándole que va a hacer pis y que él lo diga.
  3. Cada vez que haga pis, reforzarle el logro.
  4. Si el niño controla pasados unos quince días, entonces comenzaremos a ponerlo cada dos horas y media.
  5. Después de otros quince días, si controla bien, pasar a ponerlo cada tres horas.
  6. A los quince días de controlar y pedir cuando tenga ganas de ir al WC, reforzar únicamente al final del día.
  7. Por último, retirar el refuerzo puesto que ya no lo necesita.

Con estos consejos aprenderéis a gestionar con vuestros hijos este proceso que para ellos es un hito importante que ayuda a que desarrolle mayor autoestima y autonomía,   lo que aumentará su confianza.