La educación en hábitos ¿es bueno empezar desde pequeños?

El instinto y la cultura no pueden considerarse de modo separado, sino como manifestaciones de la propia conducta humana, que se influyen mutuamente.

Por un lado, podemos decir que el niño en sus primeras edades es demasiado pequeño para absorber, para incorporar a su vida lo que le llega del exterior.

Al iniciar su camino hacia el desarrollo total como ser humano, el pequeño dispone de dos cualidades entre otras, que deben hacernos tomar unas precauciones muy especiales: un inmenso deseo de aprender y sus inmensas posibilidades de conseguir este deseo.

 

Las 3 claves para educar los hábitos de tus hijos

Los padres como primeros educadores y los profesionales de la educación, han de haber asimilado tres lecciones para llevar al éxito a un bebé:

  1. Educar con cariño

Ser un ejemplo constante de amor. La primera prueba de que este amor existe es la mirada de aceptación que el padre, la madre y cada uno de los educadores dan a la criatura.

  1. Dedicación de tiempo

Hay que dedicarle tiempo al niño, estar con él. Nos podemos hacer las siguientes preguntas: ¿Cómo nos portamos los padres al volver del trabajo? ¿Cuánto tiempo estamos a solas con nuestros hijos a la semana? ¿Qué manifestaciones diarias de alegría hay en mi casa?

  1. Aprendizaje constante

Cuando el bebé o el niño tienen contacto con su educador o educadores ha de reportarle un continuo beneficio. Quiere decir que hemos de estar preparados para hacer interesante la relación de cada niño o niña. Evitaremos así, la triste actitud de “estar aburrido”.

¿Son demasiado pequeños para educar su voluntad?

No, al contrario. Por ser pequeño debemos actuar con mayor ejemplaridad, firmeza y constancia en todo momento.

Hay que conseguir una vida diaria bien regulada y unas informaciones claras y precisas, fijas no cambiantes, que vayan, poco a poco, formando el orden interior, hábitos de conducta absolutamente necesarios.

Resulta bastante sorprendente comprobar el desconocimiento que muchos padres tienen de cuáles son los hábitos básicos que han de desarrollar en sus hijos y que podemos resumir en tres.

1-El orden exterior: porque ayuda a construir el orden interior.

2-La voluntad: la capacidad de esfuerzo, de orientarle hacia lo bueno se educa desde el momento de nacer.

3-Horario: inculcarle una vida diaria bien regulada, clara y precisa.

Los 4 hábitos básicos que se deben educar en los niños pequeños

¿Qué ha de hacer cada día el niño para que digamos que está educado? Debemos marcarnos unos límites, una estrategia, para conseguir que nuestros niños adquieran los cuatro hábitos básicos: orden, higiene, sueño y comer bien.

Si nos los proponemos ahora que son pequeños, apenas unos bebés, les facilitará convivir en sociedad.

La potencialidad inmensa de un bebé para aprender

Los niños de 0 a 8 años tienen una potencialidad inmensa para aprender, tanto lo que llamamos conducta o sociabilidad como todos aquellos hechos y conocimientos que llamamos lengua, ciencia o técnica.

Lo primero le prepara para ser un hombre o una mujer que sirve a todos los que están con él o ella; lo segundo le asegura la eficacia, incluso el éxito, de este servicio. Indudablemente nos hace más felices el primer aspecto: saber convivir. No se ha encontrado ningún educador que haya cifrado la felicidad en el éxito científico o en el técnico.

¡Qué repelente resulta el niño sabelotodo! No es capaz de aguantar una broma, de distraer a sus compañeros, de reconocer sus errores y de comprender que los demás no son tan “perfectos” como él.

El afán de hacerles sociables está presente siempre en la acción educativa, hay que recordar un consejo: enseñarles a los niños que existe el prójimo.

Resumiendo, podemos concluir:

1.- Saber convivir (educación familiar- hábitos básicos).

2.- Ser útil (desarrollo de la inteligencia).

3.- Ser feliz (fruto de la libertad).

¿Cómo actuar ante las temidas rabietas?

Sobre los dos años de edad comenzamos a notar muchos cambios en nuestros hijos: autonomía evidente, mayor manejo del lenguaje, control sobre movimientos corporales, etc. Sin embargo, también comienzan a aparecer las temidas rabietas: se tira al suelo, berrea, grita, no escucha, no se quiere vestir….

Es algo normal en los niños entre 2 y 4 años de edad. Solo están expresando su disconformidad porque carecen aún de las herramientas para comunicarnos su desacuerdo.

El calendario de desarrollo y maduración del cerebro es la guía que define los estímulos que el medio debe aportar en cada momento y, por tanto, la pauta educativa. Los primeros siete a diez años de vida del niño son probablemente los más importantes de su vida.

El impacto de la estimulación temprana del lenguaje

Podemos decir que hablar con los bebés desarrolla su mente y que las familias comunicativas favorecen este proceso. Así, en el periodo de 0-3 años los padres pueden desempeñar un papel mucho más decisivo en el desarrollo intelectual del niño, si los cuidados diarios son estimulantes, de alta calidad y cantidad.

En el periodo de 2 a 3 años el niño va enriqueciendo su vocabulario por lo que una madre habladora y sonriente es como un premio para el niño. La expresión y comprensión oral se enriquecen dando al niño verdaderas posibilidades de que hable y se dé cuenta de que es escuchado. Un buen plan de acción para mejorar la expresión oral es que no usen tanto los dispositivos móviles, como el iPad o no consuman demasiada  televisión y procurar que toda la familia pueda expresarse en plan relajado.

Conviene hacer con nuestro hijo de 2 a 3 años un programa de habilidades sociales para que se exprese correctamente en sus saludos, despedidas, pidiendo las cosas por favor, dando las gracias, etc.

Recomendaciones para gestionar una rabieta

Solemos escuchar que lo mejor en una situación de rabieta es dejar al niño calmarse solo y no prestarle atención. Sin embargo, es de vital importancia saber qué está ocasionando en nuestro hijo ese enfado y esa frustración para evitar cualquier sentimiento de incomprensión y abandono. Debemos actuar con calma y comprensión. 

  1. Anticiparse: Nadie más que nosotros conoce a nuestro hijo, por lo tanto podemos saber qué situaciones pueden desencadenar una rabieta e intentar evitarlas.
  2. La señal de alarma: En la rabieta siempre hay una pequeña señal que debemos detectar… ese “no me gusta” o el mítico “no quiero”. Al detectar la señal debemos (3)…
  3. Despistar y ofrecer alternativas: En el momento en el que está pasando, es hora de ser creativos: despistarles. ¿Oye Victoria llamamos a la abuela? o “como te estás portando tan bien al llegar a casa vamos a ver 10 minutos de Pepa Pig” (siempre ofrecer cosas que se puedan cumplir).
  4. Comunicación: Antes de proponer algo, es importante verbalizar que les entendemos con mensajes cortos y precisos… “sé que estás cansada, pronto vamos a casa”. Todo esto debe ser con un tono sereno, calmado y con mucho cariño.
  5. Ahora llega el momento de ignorar: Si nada ha funcionado, entonces llega el momento de ignorar su actuación. Si estamos fuera de casa debemos salir con el niño, estar unos minutos con él hasta que entre en razón y que acepte alguna alternativa antes de volver a entrar al lugar.
  6. Pasar la página: Muy importante es no mencionar el motivo ni la rabieta que acaba de suceder. Debemos respirar y calmarnos nosotros, olvidar por completo la situación y aquí viene el momento del refuerzo positivo, ¡Qué bien lo estás haciendo cariño! ¡Has comido como un campeón!

Recomendaciones de cuentos para superar las rabietas:

¡No me dejan hacer nada! (Ed. Bruño) – Autores: Thierry Robberecht y Annick Masson

¡Soy un dragón! (Ed. Edelvives) – Autor: Thierry Robberecht

Cuando estoy enfadado (Ed. SM) – Autor: Trace Monorey.

Coco y Tula: ¡Sentimientos! (Ed. Combel) – Autores: Patricia Geis y Sergio Folch

No! (Ed. Tiger Tales) -  Autores: Tracey Corderoy y Tim Warnes

La estimulación temprana

Educar es primordialmente una obligación de los padres y profesores. Nuestra meta como colegio ha de ser alta y no podemos dejar de lado los avances neurológicos y pedagógicos que han significado un singular avance en la última década.

El reconocido neurólogo español, el Dr. Francisco Kovak, afirma en su libro “Aprendiendo a ser padres” que todos nacemos con una inteligencia potencial que nos otorga nuestro cerebro de homo sapiens; la posibilidad de hacer efectiva esa inteligencia dependerá básicamente de la estimulación del entorno (familia, colegio y sociedad) y de las oportunidades que facilite el ambiente.

El cerebro crece con el uso, lo que no utilizamos lo perdemos. El cerebro madura con la estimulación, no por el paso del tiempo. Las funciones cerebrales no se adquieren por un programa preestablecido, dependen de la cantidad y la calidad de los estímulos que reciba y el más importante, sin duda, es el afecto.

¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios neurológicos. Su razón de ser es que ciertos estímulos oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño, que le servirán de plataforma y base para todos sus aprendizajes posteriores.

La neurociencia ha demostrado que en los primeros años el cerebro ha madurado y desarrollado un 50% de su capacidad. De ahí la importancia de estos primeros años en los que el niño se tiene que mover en un ambiente rico en estímulos sensoriales, visuales y táctiles. De no producirse nuevas conexiones ante los diferentes estímulos, no se llegarán a producir jamás.

Los estímulos los puede recibir durante toda su vida, pero el niño, cuenta con unos periodos sensitivos, en los que está sorprendentemente predispuesto a aprender, recibiendo una serie de estímulos. Padres y educadores deberían conocer esos periodos sensitivos para planificar los aprendizajes y trabajar los hábitos en esas edades.

Padres y educadores deben convencerse de las posibilidades con las que nacen los niños y de la importancia que tiene la formación en este ámbito.

En nuestro colegio la Estimulación Temprana ha sido una fuerza tracción que unida a otros proyectos innovadores (TBL, la enseñanza de idiomas, Hábitos Mentales) ha mejorado  el aprendizaje de nuestros alumnos. Desde el marco de la neuro-educación, apostamos por la idea de que aprendemos con todo el cerebro y necesitamos de un buen desarrollo neuro-sensorio-motor y emocional para desarrollar todas las capacidades que les humanicen.

Los programas de estimulación temprana del colegio atienden no sólo los aspectos cognitivos de la inteligencia, proponen un desarrollo integral del niño que abarca su realidad intelectual, formativa, emocional, social y personal.

La estimulación va mucho más allá de unos bits o cartulinas con información; la estimulación supone ofrecerle al niño todas las oportunidades que su desarrollo integral requiere: el suelo y la movilidad serán fundamentales para su desarrollo físico, el movimiento controlado de manos y brazos para su motricidad fina, los hábitos mentales para fomentar el pensamiento, el cariño y la atención personal para su desarrollo afectivo y emocional, la lecto-escritura para el estímulo del lenguaje en varias lenguas, la incorporación de normas, límites y valores para su desarrollo psicosocial. Todas tan fundamentales como el desarrollo cognitivo-intelectual que también proponemos.

A través de estas metodologías buscamos trazar una nueva mirada hacia el niño y sus posibilidades educativas.

¿Cómo realizar la estimulación temprana en casa?

 

Sin duda estimulamos a nuestros hijos de una forma natural: queriéndolos mucho, hablándoles, cantándoles y abrazándolos, explicándole cuentos e historias, compartiendo experiencia y aficiones… y todo eso es imprescindible y maravilloso; pero si queremos aportar algo más que el sentido común y el amor que sentimos, podemos trabajar con programas que han sido diseñados para optimizar el desarrollo neurológico del bebé en el momento de mayor plasticidad de su cerebro

Un buen programa de estimulación temprana no puede ser arbitrario, al contrario ha de incidir en una serie de campos de desarrollo. Estos campos son:

1) Desarrollo sensorial: estimulación de los sentidos externos. Tu hijo aprenderá por los sentidos que sirven como canal o vías de entrada como son la vista, oído, tacto, gusto y olfato. Deberemos presentarle y enseñarle diferentes materias y materiales.
2) Desarrollo motriz: estimulación de la capacidad de movimiento, coordinación y habilidad manual. En casa podemos hacer una serie de ejercidos como el volteo, los movimientos branquiales, el gateo…que ayudan a desarrollar la capacidad motora. Del mismo modo, también podemos enseñarle  ejercicios de motricidad fina como la pinza o la plastilina.
3) Desarrollo cognitivo: estimulación de las capacidades directamente relacionadas con la inteligencia (observación, sociabilidad, creatividad…)
4) Desarrollo de los hábitos de conducta: la estimulación de los hábitos de conducta tienen que ir en armonía con la estimulación de la inteligencia (orden, laboriosidad, responsabilidad, respeto, generosidad, normas de convivencia y sentido transcendente).

5) Desarrollo emocional: enseñándole a diferenciar entre las emociones (CASA) que son las que propician el aprendizaje: curiosidad, alegría, seguridad o admiración.

Reglas de Oro para una buena Estimulación Temprana

1) Lo importante no es la cantidad de tiempo que dedicáis a vuestros hijos sino la calidad y el cariño que vais a poner para su estimulación.
2) Compartir la alegría, el éxito y confiar de que los padres son la mejor referencia para sus hijos.
3) Participar de una forma activa en el aprendizaje de tus hijos para así experimentar que mejoran los resultados en habilidad, calidad de trabajo y buena autoestima.

4) Sabemos que la edad de oro en la educación es de 0-8 años y dentro de este periodo los tres primeros años son los más importantes.

 

Trabajar este programa por parte de los padres es en palabras del Dr. Francisco Manuel Kovacs, “estimular, ayudar a crecer; dar un buen modelo y ser fuente de afecto” en una tarea en la que los primeros y principales educadores son los padres.

"Es muy interesante y enriquecedor realizar el camino juntos"

A lo largo de los meses de enero y febrero, la coordinadora pedagógica del grupo educativo COAS, las direcciones de los colegios junto con los directores técnicos, los encargados de cada etapa educativa y los Jefes de Departamento de nuestros colegios en Bizkaia, La Rioja y San Sebastián estamos asistiendo, como todos los años a los ETI  (Equipo Técnico Interdisciplinar). Estas sesiones de trabajo comenzaron en el año 2000 y desde entonces se han celebrado anualmente.

¿Pero qué es un ETI?

Como su propio nombre indica, son equipos de trabajo entre los docentes de nuestros colegios, en los que se comparten experiencias, materiales en el ámbito de la innovación educativa, con un espíritu de trabajo colaborativo.

En cada departamento del colegio (Matemáticas, Science, Castellano, Inglés o Euskera…) tienen lugar estos encuentros en los que se ponen en común distintitas iniciativas, experiencias o mejoras que se tratan de introducir en las aulas, desde el Infantil hasta el Bachillerato.

¿Cuál es su objetivo?

Su objetivo fundamental es la mejora continua de nuestro proyecto educativo, para lo cual es fundamental la renovación, la innovación pedagógica y la formación permanente de nuestro profesorado.

Para Tania Santiago, coordinadora pedagógica de COAS, estas reuniones de trabajo “son muy interesantes y enriquecedoras para cada uno de nosotros porque nos ayudan a realizar JUNTOS el camino”.

¿Qué beneficios aporta a todos y cada uno de los colegios y al profesorado?

 

Entrevista a Amaia Abaiatua

“Los niños aprenden divirtiéndose y usando el inglés como lengua vehicular”

Amalia Abaitua es una de las profesoras de inglés del Infantil de Ayalde. Lleva 20 años en la docencia y conoce muy bien el proyecto trilingüe del colegio que se incorporó a principios de los 90 consiguiendo un reconocimiento del departamento de Educación.

 

¿Qué destacarías del proyecto trilingüe del 2º Ciclo de Infantil?

Destacaría que es un proyecto en el que los niños y niñas aprenden divirtiéndose utilizando el idioma como lengua vehicular. Todo ello lo hacen mediante juegos, canciones, poesías y actividades varias dentro de un ambiente de cariño y de atención individualizada.

 

¿Cómo se estructuran las clases?

La jornada diaria se divide en tres módulos (inglés, euskera y castellano) de tal forma que realizan una inmersión similar en los distintos idiomas, los cuales están conectados entre sí para ayudar a los niños a afianzar sus aprendizajes más fácilmente.

 

En el caso del inglés, ¿Cuál es el objetivo para 1º EI?

Fundamentalmente es la comprensión. Los niños a esta edad son como esponjas y lo que debemos hacer es que comprendan el idioma para que más adelante se expresen en él.

 

¿Qué proyectos o programas ayudan a la enseñanza del inglés en el Infantil?

Nos basamos en varios proyectos pero yo como proyecto estrella destacaría el “Jolly Phonics”, por el cual los niños y niñas aprender a leer y a pronunciar los distintos fonemas en inglés. Cada fonema tiene un gesto, un cuento y una canción que hacen que el aprendizaje sea entretenido a la vez de muy eficaz. Es impresionante como aprenden y lo bien que pronuncian.

 

¿Qué es el English corner?

Es una parte importante de nuestra rutina diaria. En grupos pequeños se trabaja la expresión en inglés mediante juegos (Jolly Phonics, juegos de mesa, aprenden canciones, etc.) y estructuras aprendidas en el día a día. Es un momento especial para ellos ya que lo pasan muy bien y se esfuerzan especialmente en hablar en inglés. 

 

¿Qué actividad extraescolar en inglés destacarías?  

Yo destacaría “Creativity room” ya que desarrollan la creatividad e imaginación de los niños mediante actividades realizadas en inglés en distintos lugares del colegio aprovechando los espacios exteriores que tenemos en el centro. Esta actividad la imparte una profesora nativa, impulsora del proyecto internacional Room13.

 

¿Cómo vienen preparados los alumnos de Haurkabi en idiomas? ¿Se nota que comparten el mismo proyecto educativo?

Muy bien preparados, se nota que comparten el mismo proyecto y por eso no les cuesta nada el cambio y se adaptan enseguida.

 

A futuro: ¿Cómo crees que es la enseñanza del inglés en Ayalde? ¿Qué proyectos del colegio destacarías en ESO y Bachillerato? ¿Crees que salen bien preparadas en inglés?

Yo creo que las alumnas salen con un nivel muy bueno y eso es debido a que se desarrollan nuevas técnicas que hacen que el aprendizaje sea de forma natural; de esta forma tienen más facilidad para comunicarse en el idioma.

El proyecto que destacaría es el MUN (Model United Nations). Es un proyecto respaldado por la ONU en el que las alumnas comprenden la problemática de distintos asuntos de la vida mediante el trabajo cooperativo, el liderazgo y la resolución de problemas y todo ello lo hacen en inglés. Asimismo, destacaría el programa para la presentación a exámenes externos desde E. Primaria a Bachillerato y el recientemente incorporado Bachillerato Dual, con el que consigues una doble titulación (española y norteamericana) para poder acceder a universidades de Estados Unidos.

Formación continua, aprendizaje compartido

Mientras los Colegios del Grupo Educativo COAS ultiman detalles para acoger con gran ilusión a los alumnos y a las alumnas, los docentes asisten a formaciones en Aprendizaje Cooperativo, Gestión emocional, iPad o TBL, impartidas por compañeros expertos en el tema. Una iniciativa, que se prolongará durante los próximos meses a través de Moodle, como parte de la apuesta de COAS por completar las competencias profesionales de todos los que conforman el mismo.

Cuatro son los cursos que comenzaron el pasado 4 de septiembre de forma presencial y que continuarán vía online. Espacios de aprendizaje compartido guiados por algunos de nuestros profesores, especializados en el tema, que afrontan este reto con gran ilusión. Concretamente, bajo el título “Gestión emocional desde la Neurociencia”, Susana García Mangas invita a conocer y comprender a los demás, así como el sistema nervioso para evitar daños emocionales o actuar en consecuencia de ellos, modelar la personalidad o aprender a expresar las emociones, entre otros objetivos.

Por su parte, Irene y Henar Parra, a través de “C+C. Cooperativo y Creatividad”, proponen desarrollar la creatividad personal y grupal en pro a encontrar nuevas respuestas a diferentes situaciones. Una dinámica, que pretende posibilitar la creación de grupos de trabajo autónomos e interdisciplinares, a favor de impulsar la apertura a nuevos espacios de pensamiento.

Asimismo, Iker Pagola aboga por reflexionar sobre las nuevas necesidades de los docentes en las aulas del siglo XXI, que requieren de métodos que activen el pensamiento de los alumnos. De esta forma, su objetivo, entre otros, es crear estrategias ricas en el mismo, así como planificar actividades de comprensión y de creación poniendo el foco en la acción y en la reflexión.

Por último, con la visión puesta en la irrupción de las TIC en la educación, Gabriel Bailly-Bailliere trae a colación la pedagogía en torno al iPad, la necesidad del cambio metodológico y las competencias necesarias. Una herramienta educativa a favor de “aprender a aprender”, de situar al alumnado en el centro, y de buscar soluciones novedosas y creativas para todos los desafíos del momento.

Eduthink, un espacio de conexiones

El pasado jueves, 27 de junio, Riojaforum acogió Eduthink 2019, una jornada de innovación educativa que contó con dos ponentes de lujo: Richard Gerver y Graham Powell.

De esta forma, Eduthink se convirtió en un espacio de conexiones con expertos, con la comunidad, con los alumnos, con las familias, con la tecnología y con nuestro equipo. Un evento especializado, académico, abierto e innovador, en el que pensar en el presente y en el futuro de la Educación, en el que compartir experiencias, conocimientos y talentos, establecer diálogo, y manifestar el sentir de la comunidad educativa.

Accede aquí al resumen completo

Eduthink 2019 aboga por preparar a los alumnos para aprender

Riojaforum ha acogido este jueves, 27 de junio, a más de 600 docentes, directivos y profesionales, de distintos centros de toda España y del Grupo Educativo COAS, en una jornada de innovación educativa que ha contado con dos ponentes de lujo: Richard Gerver y Graham Powell.

Tras una presentación a cargo de alumnos Alcaste-Las Fuentes, el primero en tomar la palabra ha sido Graham Powell. Bajo el título ‘Práctica de las disposiciones de aprendizaje para pensar de verdad’, Powell incide en que “pensamos en resultados y no en cómo han desarrollado los alumnos sus destrezas y sus conocimientos”. En este sentido, apunta que “enseñamos a los alumnos a contestar a nuestras preguntas como queremos nosotros, no a reflexionar o a ser críticos”, algo que debería dejarse a un lado para empezar a trabajar en “desarrollar su curiosidad, fomentar su actividad colaborativa, persistencia, tomar algún riesgo...”. Porque, añade que “no valen para nada cuadernos limpios y ordenados si los estudiantes han olvidado la información a las dos semanas”.

En relación a esto, plantea comenzar las clases con retos estimulantes y enseñar los contenidos de una forma "resiliente, cognitiva y flexible". De este modo, el interés que suscita se traduce en compromiso, lo que influye positivamente en el aprendizaje. Así pues, insiste en que “es más fácil conseguir que los alumnos tengan buenas notas; es más difícil lograr que sean competentes”.

Richard Gerver, por su parte ha dado la clave de las tres palabras que definen lo que debería ser la educación: “vivir, aprender y reír”, porque asegura que “cuando los niños disfrutan, aprenden mejor”. En una ponencia enmarcada bajo el título ‘El futuro pertenece a quienes lo preparan’, ha indicado que “no podemos olvidar que estamos educando a seres humanos, por lo tanto las respuestas están en nuestra humanidad”.

Además, aborda la necesidad de que “para que tenga sentido lo que están aprendiendo, debe tener un contenido, una experiencia, un propósito y ser importante para ellos”. Por ello, es imprescindible que “el docente salga de su zona de confort, si no, seríamos hipócritas”.

Asimismo, Gerver considera que hay que ayudar “a nuestros estudiantes a que sueñen y a convertir sus sueños en aspiraciones”, porque “preparando futuro de nuestros alumnos, preparamos el nuestro”. Y en ese sentido admite que “no podemos educar a los alumnos a depender de los demás. Tienen que confiar en ellos mismos. Eso tiene que estar en el corazón de la revolución en la educación”.

Al término de las ponencias, Fernando García, director general del Grupo Educativo COAS, ha sido el encargado de presentar el manifiesto sobre el presente y el futuro de la educación. Antes de compartirlo con los asistentes, ha subrayado que el objetivo de los docentes no puede ser otro que el de “trabajar todos juntos, padres, profesores y alumnos para conseguir un futuro mejor para todos”