• Español
  • English
  • Euskara

Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo. (B.B. King)

Aprender sin reflexionar es malgastar la energía. (Confucio)

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. (A. Einstein)

Eso es el aprendizaje. Entender de repente algo que siempre has entendido, pero de una manera nueva. (D. Lessing)

La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre. (B. Spinoza)

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. (N. Mandela)

El propósito general de la educación es convertir espejos en ventanas (S. J. Harris)

Si un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, quizás deberíamos enseñar como él aprende (I. Estrada)

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información (A. Einstein)

La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: ‘Ahora los niños trabajan como si yo no existiera. (M. Montessori)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (A. Turgot)

Donde hay educación no hay distinción de clases. (Confucio)

¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor. (Séneca)

Es imposible educar niños al por mayor; la escuela no puede ser el sustitutivo de la educación individual. (A. Carrel)

La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa… (E. Tierno Galván)

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender. (A. Graf)

Los niños son educados por lo que hace el adulto y no por lo que dice. (C. G. Jung)

Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia. (H. Adams)

La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea. (M. Montessori)

Profesor: que te ilusione hacer comprender a los alumnos, en poco tiempo, lo que a ti te ha costado horas de estudio llegar a ver claro. (S. Josemaría)

Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo. (B.B. King)

Aprender sin reflexionar es malgastar la energía. (Confucio)

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. (A. Einstein)

Eso es el aprendizaje. Entender de repente algo que siempre has entendido, pero de una manera nueva. (D. Lessing)

La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre. (B. Spinoza)

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. (N. Mandela)

El propósito general de la educación es convertir espejos en ventanas (S. J. Harris)

Si un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, quizás deberíamos enseñar como él aprende (I. Estrada)

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información (A. Einstein)

La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: ‘Ahora los niños trabajan como si yo no existiera. (M. Montessori)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (A. Turgot)

Donde hay educación no hay distinción de clases. (Confucio)

¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor. (Séneca)

Es imposible educar niños al por mayor; la escuela no puede ser el sustitutivo de la educación individual. (A. Carrel)

La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa… (E. Tierno Galván)

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender. (A. Graf)

Los niños son educados por lo que hace el adulto y no por lo que dice. (C. G. Jung)

Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia. (H. Adams)

La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea. (M. Montessori)

Profesor: que te ilusione hacer comprender a los alumnos, en poco tiempo, lo que a ti te ha costado horas de estudio llegar a ver claro. (S. Josemaría)

Como muchos autores bien dicen, la Psicomotricidad es la Psicología del movimiento. Es decir, que nuestro cuerpo y nuestra mente actúan conjuntamente el uno con el otro. El pensamiento es la base para el movimiento de nuestro cuerpo, en concreto en los primeros 6 años de edad. Se debe estimular para producir conexiones neuronales y esto se consigue por medio de movimientos corporales.

Para que el niño consiga un desarrollo íntegro es fundamental la psicomotricidad. Dentro de esta se diferencian varios aspectos: El afectivo, el social, el intelectual y el motriz. Es algo imprescindible para conseguir el objetivo cuyo fin es poder expresar las emociones mediante el cuerpo. Así el niño conseguirá explorar, investigar, vivir sus emociones, conflictos… Y afrontar situaciones, límites, miedos y deseos.

Los niños por medio del movimiento comunican más de lo que querrían decir con sus palabras. Por eso, la psicomotricidad entra dentro de la rutina y disciplina diaria en el aula. Todas las mañanas durante 15-20 minutos se realizan ejercicios para desarrollar esta psicología.

En cada trimestre se trabajan diferentes ejercicios, es más, se introducen nuevos ejercicios. Se empiezan con un poco de gateo, cabeza: arriba y abajo, brazos: arriba y abajo, equilibrio con un pie apoyados en la pared, moverse al ritmo de la música, girar sobre su propio eje con los brazos en cruz, empujar la pared todos ellos acompañados de música movida, después se sientan en el suelo para escuchar diferentes sonidos como: el ruido de las llaves, el coche, el tren, el avión, las panderetas,… y por último se tumban en el suelo mientras suena música clásica durante 5 minutos aproximadamente.

A lo largo que va avanzando en curso se van incorporando nuevos ejercicios; salto desde el escalón, rodar sobre la colchoneta, estirar una cuerda, El gusano, correr y parar, saltar en la cama elástica, saltos dentro y fuera en diferentes aros, transportar un objeto pesado,…etc. Para poder trabajar audiomotor, neuromotor y audiomotor de relajación.

Son muy importantes los beneficios que se consiguen trabajando el cuerpo ya que se hace mediante el desarrollo del esquema espacial y temporal y así el niño consigue la imagen corporal de la cual descubre sensaciones y sentimientos:

A nivel motor:

– El niño empieza a ser consciente y a controlar su propio cuerpo.
– Aprende a controlar su movimiento corporal.
– Ayuda a tener control postural, a mejorar el equilibrio y la coordinación y conoce el tiempo y el espacio.

A nivel cognitivo:

– Perciben el uso y la exploración de los objetos.
– Mejoran la memoria, consiguen más atención y concentración.
– Conocen “arriba y abajo” y “delante y detrás”.
– Memorizan nociones básicas; color, tamaño y cantidad.

A nivel socio- afectivo:

– Trabajan la integración, es decir, juegan con sus compañeros y se relacionan favorablemente.
– Enfrentan miedos que anteriormente les atemorizaban.
– Favorecen la autoestima y ayuda a que se sientan más seguros.

La psicomotricidad es básica y fundamental para el desarrollo de los niños en el aula. Potencia y ayuda a que se forme el cuerpo de una manera sencilla y divertida para ellos. Les ayuda a crecer correctamente y a tener autonomía con el fin de no tener obstáculos en su total desarrollo.